jueves, 25 de febrero de 2016

Diccionario de Vocablos Apocopes y Modismos Amazonenses


Almagro Salazar Villegas

Nació en Lámud provincia de Luya. Estudió la secundaria en el Colegio Nacional Blas Valera y luego en la Universidad Nacional Federico Villarreal facultad de Ciencias Económicas donde obtuvo el titulo de Contador Público después hace un post-grado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En Almagro Salazar cohabitan, por tanto, la perentoria exigencia de la disciplina contable y el no menos urgente reclamo del rescate de los valores culturales de Amazonas.

Actualmente Salazar reside en lima, en donde se desenvuelve como asesor y consultor de la empresa privada. 























REAFIRMEMOS NUESTRA SINGULAR FORMA DE EXPRESIÓN AMAZONENSE


    A todo amazonense que ama su tierra le debe agradar sin duda alguna  escuchar o leer  algún vocablo o expresión típica de nuestra querida región amazonas, expresiones  tan hermosas y auténticas  que utilizaron  con mayor frecuencia nuestros antepasados como una bonita forma de hablar  en su qué hacer diario  pero  que lamentablemente las nuevas generaciones  están dejando de utilizar estos bellos vocablos y tan peculiares expresiones típicas .
Por ello la única razón que me llevó a plasmar en este modesto libro, parte de la inmensa cantidad de vocablos y expresiones típicas de nuestro  amado terruño  es la de  hacer perdurar en el tiempo tan exquisita forma de hablar y que ahora con la ayuda de la tecnología moderna  trato de luchar contra el olvido de nuestra basta riqueza cultural.
Como no sentirnos orgullosos  y alegrarnos la vida cuando en alguna reunión de reencuentro fraterno de paisanos lejos del bendito suelo que nos vio nacer  escuchamos  algún vocablo o expresión típica de nuestra región, y mayor felicidad aun cuando retornamos a nuestra tierra y compartimos con amigos y familiares estas bonitas y dulces expresiones típicas nuestras.
Que felicidad recordar que cuando niños haciéndonos la vaca nos bañábamos cipralla en el rió, luego de  recoger la mullaca y los dupetes, después  cansados de nadar en las pozas con un solazo que nos ponía pucachos retornábamos a casa y a veces con una lluvia que lo daba tan fuerte o mejor dicho llovía a cantaros y lo más triste encontrarnos  que  en la tullpa estaban saltando los sapos (en el fogón no había nada, no se había cocinado).
Así como estas  y muchas otras expresiones más  nos traen el recuerdo de nuestra niñez, nuestra juventud, resaltando esta bella forma de comunicación que utilizaron mucho nuestros abuelos, nuestros padres que se sintieron también orgullosos de ser amazonenses; por lo que me nace la iniciativa de crear este blog y ojalá sea el punto de encuentro mediante el cual recordemos siempre al pedacito de territorio patrio que nos vio nacer.


            

lunes, 15 de febrero de 2016

A

Abienaya.-                       Expresión que se utiliza para demostrar que algo  anterior u otro es mejor que el presente.
¡Ah boquita!                Expresión que se usa para referirse a una persona  que habla muchas lisuras.
¡Ah burro!                          Que bárbaro, que torpe, que exageración.
Abejao.-                             Licor preparado con aguardiente y miel de abeja.
Acabar.-                            Término que se usa para indicar el hecho que una persona  insulta de todo a otra (Le acabó)          
Acomedido, da.-                Servicial, presto a ayudar en algo.
Achinlla.-                           Término que se emplea para referir lo transparente que esta una tela, un manto.
Achiote.-                            Arbusto que crece en los climas cálidos, su fruto unas pepitas rojas que molidas se usa como condimento.         
Adefesio.-                          Inútil, disparate, ridículo, persona fea y extravagante.
¿A donde bueno?              Expresión que se utiliza para preguntar a donde se dirige una persona.
Agregao.-                           Trabajador del campo en forma dependiente es decir trabaja                                                  para el dueño de la tierra.
Afligido, da.                         Persona que está muy aburrida, descontenta, apurada.
Aguardar.-                           Esperar. Dar tiempo.
Aguacero.-                           Lluvia repentina, abundante.
Aguijón.-                              Dardo de los insectos, pua que utilizan en su defensa.
Agujón.-                               Aguja grande.- Palo de tejer.
Agujero.-                              Abertura mas o menos redonda.        
Ahuana.-                              Instrumento de madera que se utiliza para tejer ponchos,                                                        frazadas, etc.
Ahiporay.-                            En algún lugar
Aichero.-                              Que le gusta la carne.
Aillivia                                   Expresión tipica que utilizan al cantar en la humisha.
Ajenjo.-                                 Planta silvestre medicinal se sabor amargo, aromática.
Ajiseco.-                               Ají colorado seco.- De color rojo como el ajiseco: Gallo ajiseco.
¡Ala Ala!                               Expresión típica que se usaba en las fiestas de antaño e                                                          indicaba luego de bailar, dirigirse a la cantina que era una                                                      mesa con todos los licores ubicada en un rincón de la casa.
Alalahom                              Término que significa pena, tristeza por alguien.
Alazán.-                                Color del caballo que tiene el pelo mas o menos rojo canela.
Aldaba.-                                Sujetador de hierro o bronce que se pone en las puertas para                                                asegurarlas junto con el candado.
Alforja.-                                 Especie de talega, abierta por el centro y cerrada por sus                                                         extremos, que se hecha al hombro para llevar el peso bien                                                     compartido.
Alforjilla.-                              Alforja pequeñita, la usan los campesinos para llevar sus hojas                                              de coca y chacchar.
Almóndiga.-                         Albóndiga.- Bolita de carne picada con harina de trigo y huevo,                                                con el que se prepara el caldo de almóndigas
Almudo.-                              Medida antigua de granos.

Alto.-                                     Segundo piso de una casa.

Alsao, da.                          Persona o animal que se encuentra en un estado ansioso sexual y que desaparece temporalmente del lugar donde normalmente vive.
Allallau.-                           Expresión que indica un deseo de comer
Allavá.-                              Deprisa, desordenado.
Allavisto, ta.-                    Persona que hace las cosas de prisa, en forma desornada y sin cuidado.
Amaniao, da.-                   Maniatado, da.                         
Amasay.-                           Preparación de los panes y dulces para las fiestas patronales.
Ambron.-                           Caballo muy grande
Ampe.-                               Lonche  muy modesto.
Ampollar.-                         Sacar ampollas.- Se utiliza para referirse en forma sarcástica a una persona que le va hacer daño por tomar o ponerse una prenda que no está acostumbrado.
Amsha.-                            Poco.
Anacleto.-                         Persona un poco tonta.
Anaco.-                             Mantilla
Anajlau.-                           Este lado (izquierda)
Anana.-                             Moscón grande que hace bulla y que da la creencia que vuela por alguien fallecido.
Andalón.-                          Andariego, que anda mucho.      
Andavete.-                        Despedida.

Anchura.-                          Expresión que se utiliza para indicar el ancho de algo.
Antimonio.-                       Enfermedad que contraen las personas que se ponen en contacto con los restos arqueológicos, sarcófagos y lo llamados entierros que son objetos de valor , oro, plata escondidos bajo tierra.
Añasho                             Zorrillo.- Que huele muy feo
Añil.-                                 Pequeña envoltura en tela transparente de un material de color azul para enjuagar la ropa blanca.
Añilar                               Poner añil a la ropa blanca  al enjuagarla.
Añudao.-                          Expresión que indica haberse hecho nudo.

Apañar.-                           Encubrir algo referente a otra persona.
Aparejar.-                         Poner el aparejo a la acémila.
Aparejo.-                          Montura simple un tanto rústica que se coloca a las acémilas para llevar carga.
Apear.-                              Bajar de la acémila
Apostemao.-                    Expresión que se usa para referirse a una herida que esta con postema.
Aquialli.-                           En distintos lugares
Arada.-                             Temporada durante la cual se ha aran las tierras
Arcotrschanga.-              Persona que tiene las piernas arqueadas.
Arisco, ca.-                       Huraño, áspero, intratable.- Caballo arisco es el que no se deja tocar.
Armella.-                           Argolla o plancha de hierro para sujetar el candado de la puerta.
Arrear.-                              Conducir a las bestias que llevan carga dándoles con el  látigo y gritando.
Arriero.-                             Hombre que se dedica a arrear.
Arnero.-                            Cedazo.- Tela con muchos huecos.
Arrarray.-                          Que miedo.
Arpachillo, lla.-                 Diminutivo de arpacho.
Atrschnac shime.-            Persona que tiene la boca con mal olor.
Atrschnac.-                       Mal olor.
Atrschnac sique.-             Persona con el trasero mal oliente.
Ashura.-                            Mujer delgada y traviesa
Ashurilla                           Diminutivo de ashura.
Asquear.-                          Tener asco de algo.
Asqueado.-                       Término que se usa para indicar que un animal mamífero siente  asco por su cría y no le da de lactar.
Atachay.-                          Hubiese sido mejor, caramba.
Ataco.-                              Planta silvestre pequeña que  utiliza como alimento  la gente del campo.
Atajo.-                               Senda por donde se abrevia el camino.- Desecho.
Atolondrao.-                     Alocado, atontado, que procede sin reflexión.
Atrazo.-                             Expresión tipica que se utiliza para referirse un tanto burlona a la pareja de uno.
Aucha.-.                            Mazamorra de Chiclayo con harina de trigo.- Tambien se utiliza esta expresión  para referirse al jugador que comete out side en el fútbol.
Auchero.-                         Jugador de fútbol que siembre esta en out side.
Ayayau.-                           Término que expresa mucho dolor.

Azafrán                             Planta de bulbo sólido cuyos estigmas se usan para preparar condimentos.             

B

Badajo.-                                Pedazo de madera torneada o plana que se pone a las escaleras de maguey o de madera y que sirven de pasos.
Badulaque                           Persona poco cuerda, cambiante, que anda por todas partes, poco cuidadoso
Bagazo.-                               Paja o cáscara de la caña de azúcar aplastada al sacarle el jugo en el trapiche..
Bambolear.-                        No estar bien firme en su sitio una persona o cosa.
Banjo.-                                  Especie de guitarra redonda cuya caja sonora es de un pellejo.
Baratero.-                             Que paga muy barato en sus compras, que pide mucha rebaja.
Baqueta.-                             Varilla delgada de fierro que servía para limpiar los fusiles.
Barbecho.-                          Parcela de terreno  limpiada y preparada para sembrar.
Barroso.-                              Bayo oscuro en el fondo y arriba blanco, color referido al buey.
Basa.-                                 Embase  de forma rectangular, hecho de papel y cañitas finas o alambre  en los que se asan los biscochuelos  
Bayeta.-                             Frazada tejida artesanalmente de color natural de  lana de oveja.
Becario.-                          Hombre casado o comprometido con una profesora y que no trabaja.
Bellaco, ca.-                        Pícaro, astuto, valeroso.
Beshito.-                              Becerrito.
Bestia.-                                 Caballo
Bienecho.-                           Expresión que indica  la alegria que siente una persona referente de otra que no ha conseguido lo que queria o le ha sucedido algo
Bienechito                           Diminutivo de bienecho
Bitoque.-                              Cánula de lavativa, también de la jeringa artesanal de carrizo utilizada para echar agua en los carnavales ( Jeringa, bitoque y trapo )
Bizarro, rra.-                        Valiente, animoso, espléndido, fantástico. .

Bobachón.-                         Persona que tiene la cara muy gorda.
Bocao.-                                 Comida muy agradable con brujería que daban a una persona para hacerle daño.
Bocina.-                                Claxon de los carros.
Boleado.-                    Término que se usa para referirse al hecho que una persona, animal o cosa ha rodado en un cerro.
Bolear.-                                 Rodar.-Hacer bolas la masa del pan para luego darle la forma  deseada.
Bollar.-                                  Expresión que se usa para indicar cuando un niño o un adulto extrae sus mocos  como jugando.
Bombeao.-                           Termino que se usa para referirse a la manera como cae un cuerpo  cuando se arroja y cae en forma de arco.
Bizcochao.-                       Pan  muy agradable  preparado con harina de trigo mitad de dulce y mitad de sal.
Bolañau.-                             Persona con  ojos grandes.
Boquear.-                             Babear.
Boquiao.-                             Persona que ha babeado.
Bordón.-                          Instrumento de labranza que consiste en un palo con punta  con el que se hace un hueco en la tierra donde se siembra el maíz o fríjol.- Cuerda gruesa de la guitarra.
Borraja.-                               Planta medicinal de flores azules.
Borrega.-                              Oveja.
Brazada.-                       Unidad de medida que viene a ser la longitud de los dos brazos extendidos.
Bracear.-                              Mover repetidamente los brazos, generalmente al nadar.
Bramar.-                           Grito de ira, voz con ruido grande del toro.
Breva.-                                  Primera cosecha del higo.
Bribón, ona.-                       Pícaro, bellaco.
Brida.-                                   Freno del caballo con la rienda y demás correaje.
Brincar.-                               Fornicar.
Bromo                                  Sin filo.-Referido a cualquier herramienta.
Broza.-                                  Hoja seca de la caña de azucar.
Buenazo.-                             Termino que se utiliza para referirse a una persona con cierta amabilidad.

Burro cutrschpana.-            Lugar ubicado en las afueras de Lámud pertenece al barrio San Antonio. La tradición señala que el nombre se debe a que en aquellas pampas los burros se revolcaban.Badajo.-                                Pedazo de madera torneada o plana que se pone a las escaleras de maguey o de madera y que sirven de pasos.
Badulaque                           Persona poco cuerda, cambiante, que anda por todas partes, poco cuidadoso
Bagazo.-                               Paja o cáscara de la caña de azúcar aplastada al sacarle el jugo en el trapiche..
Bambolear.-                        No estar bien firme en su sitio una persona o cosa.
Banjo.-                                  Especie de guitarra redonda cuya caja sonora es de un pellejo.
Baratero.-                             Que paga muy barato en sus compras, que pide mucha rebaja.
Baqueta.-                             Varilla delgada de fierro que servía para limpiar los fusiles.
Barbecho.-                          Parcela de terreno  limpiada y preparada para sembrar.
Barroso.-                              Bayo oscuro en el fondo y arriba blanco, color referido al buey.
Basa.-                                 Embase  de forma rectangular, hecho de papel y cañitas finas o alambre  en los que se asan los biscochuelos  
Bayeta.-                             Frazada tejida artesanalmente de color natural de  lana de oveja.
Becario.-                          Hombre casado o comprometido con una profesora y que no trabaja.
Bellaco, ca.-                        Pícaro, astuto, valeroso.
Beshito.-                              Becerrito.
Bestia.-                                 Caballo
Bienecho.-                           Expresión que indica  la alegria que siente una persona referente de otra que no ha conseguido lo que queria o le ha sucedido algo
Bienechito                           Diminutivo de bienecho
Bitoque.-                              Cánula de lavativa, también de la jeringa artesanal de carrizo utilizada para echar agua en los carnavales ( Jeringa, bitoque y trapo )
Bizarro, rra.-                        Valiente, animoso, espléndido, fantástico. .

Bobachón.-                         Persona que tiene la cara muy gorda.
Bocao.-                                 Comida muy agradable con brujería que daban a una persona para hacerle daño.
Bocina.-                                Claxon de los carros.
Boleado.-                    Término que se usa para referirse al hecho que una persona, animal o cosa ha rodado en un cerro.
Bolear.-                                 Rodar.-Hacer bolas la masa del pan para luego darle la forma  deseada.
Bollar.-                                  Expresión que se usa para indicar cuando un niño o un adulto extrae sus mocos  como jugando.
Bombeao.-                           Termino que se usa para referirse a la manera como cae un cuerpo  cuando se arroja y cae en forma de arco.
Bizcochao.-                       Pan  muy agradable  preparado con harina de trigo mitad de dulce y mitad de sal.
Bolañau.-                             Persona con  ojos grandes.
Boquear.-                             Babear.
Boquiao.-                             Persona que ha babeado.
Bordón.-                          Instrumento de labranza que consiste en un palo con punta  con el que se hace un hueco en la tierra donde se siembra el maíz o fríjol.- Cuerda gruesa de la guitarra.
Borraja.-                               Planta medicinal de flores azules.
Borrega.-                              Oveja.
Brazada.-                       Unidad de medida que viene a ser la longitud de los dos brazos extendidos.
Bracear.-                              Mover repetidamente los brazos, generalmente al nadar.
Bramar.-                           Grito de ira, voz con ruido grande del toro.
Breva.-                                  Primera cosecha del higo.
Bribón, ona.-                       Pícaro, bellaco.
Brida.-                                   Freno del caballo con la rienda y demás correaje.
Brincar.-                               Fornicar.
Bromo                                  Sin filo.-Referido a cualquier herramienta.
Broza.-                                  Hoja seca de la caña de azucar.
Buenazo.-                             Termino que se utiliza para referirse a una persona con cierta amabilidad.
Burro cutrschpana.-            Lugar ubicado en las afueras de Lámud pertenece al barrio San Antonio. La tradición señala que el nombre se debe a que en aquellas pampas los burros se revolcaban.

C

Cabal.-                                  Exacto, completo.
Cabalito.-                              Diminutivo de cabal, muy exacto.
Cabido, da.-                          Persona  atrevida, descarada, malcriada.                              
Cabretillo.-                            Color marrón oscuro, referido al poncho
Cacha.-                                 Cubierta del mango de una navaja, un cuchillo, un puñal..
Cachabotas.-                       Término que se utiliza para referirse a las botas pequeñas.
Cachanga.-                          Tortilla preparada con  harina de trigo y asada en tiesto o frita en sarten.
Cachaspar.-                         Despedida a una persona cuando sale de viaje
Cajshunta.-                          Lugar pintoresco donde existe un riachuelo y que se encuentra a la entrada de la ciudad de Lamed , capital de la provincia de Luya.
Cachin.-                                Maiz que produce el temple y es de grano pequeño.
Caer.-                                    Conquistar a una mujer, conseguirla como enamorada. (Voy a caerla a tal chica)
Caicumen.-                        Cerebro, cabeza.
Cailao.-                                 Este lado; referido al derecho
Caifas.-                                 Tonto.- Caído.
                                               .-         
Cajeta.-                                  Conserva de guayaba, piña u otros enbasada en un recipiente circular de madera muy delgada.
Calchar.-                               Juego de niños que consiste en tirar una canica contra la otra del adversario y se hace caminando..
Calicha.-                               Tipo de piedra muy fuerte y que sirve de madera prima para elaborar la cal, también se utiliza para referirse a un tipo de canica de piedra.
Caldo.-                                  Jugo de la caña de azúcar hervida y caliente que se toma en los trapiches en la molienda.- Nombre genérico de varios líquidos alimenticios.
Callampa.-                            Hongos de tipo negrusco.
Callana.-                               Olla, vasija de barro.
Camia.-                              Choclo cocinado desabrido.
Camisola.-                            Bolsita pequeña de material especial que lleva la lámpara petromax la que al prenderse alumbra
Campanilla.-                        Floripondio
Campanillea.-                      Expresión que se usa para indicar que la lluvia está muy fuerte, con mucho ruido.
Canchulillo, lla.                    Diminutivo de canchul.,expresión que se usa para referirse en forma despecxtiva a una persona pequeña, flaca y fea.
Candelero.-                          Utensilio que sirva para sostener la vela o la candela.
Callua.-                                 Palo especial que se usa para tejer ponchos y frazadas.                             
Cañar.-                                  Acto por el cual se mastica la caña de azúcar para sacar jugo.
Capca.-                                 Término que se utiliza  para indicar que el mote no esta bien cocinado  todavía.
Capacho.-                             Bolsa, generalmente de cuero.
Capachun.-                          Acto de cargar en la espalda a una persona.
Caporal.-                               Persona que asumía la conducción y el gasto de la fiesta patronal en décadas pasadas, podía ser caporal mayor o caporal menor.
Capote.-                                Abrigo de los policías, suerte en que un jugador gana todas las bases a su contrario. Da capote.
Caqui.-                                  Color oficial del uniforme de los colegios antiguamente, color que va del amarillo ocre al gris verde.
Caramela.-                            Canica grande de material especial de aspecto tornasolado.
Caranchuliao.-                     Persona brujeada; término que se usa en algunos juegos  para desearle algunos efectos negativos al contendor.
Carapa.-                                Pellejo, cuero.
Cararaj.-                            Ave silvestre
Caráspita.-                            Carajo.
Carayashca.-                       Desanimado, descontento, triste.
Carcasique.-                        Persona que tiene el trasero con excremento seco
Cargazón.-                           Termino  que se usa para referirse  cuando una parte del cuerpo esta hinchado, inflamado.
Cargo.-                                  Unión de una pareja sin casarse, se dice tal hombre ha tomado a cargo a tal mujer.
Cascarachao.-                     Licor preparado macerando la cáscara de naranja, lima o limón en aguardiente.  
Cascarilla.-                           Corteza de la quina, con la que se prepara un licor macerándole en aguardiente.
Cashmuelo.-                        Niño pequeño
Caulla.-                                 Estado de coccion de una verdura que no cocina bien, esta medio vidriosa
Caporal.-                               Persona  que asume voluntariamente la direccion y conducción de la fiesta patronaly cubre los gastos de la misma en los dias de mayor solemnidad.
Centillero.-                            Mueble de madera y lata en el que se ponen las velas y se llevan en las procesiones.
Cebar.-                                  Engordar bien a un animal.
Cecina.-                                Plato típico de Amazonas, que es la carne de res o de chancho delgada, salada y secada al sol.
Cedazo.-                               Tamiz con marco de madera tejido con cerda de caballo.
Centavo.-                              Moneda antigua de cobre que tenía mucha circulación.
Cestear.-                               Vigilar, estar mirando a alguien.
Cicana.-                                Hierba que crece dentro del maizal.
Ciega.-                                  Corte  del trigo o la cebada madura.
Cinchada.-                           Castigo fuerte con el cincho.
Cinchar.-                               Castigar con el cincho, dar de correazos.
Ciprachar.-                           Dejar  sin nada a una persona; dejar sin medios economicos; sin ropa.
Ciprandiar.-                          Dejar sin dinero a un contendor en un juego de azar.
Cipra huma.-                        Calvo.
Cipra lomo.-                          Espalda descubierta, pobre.
Cipra runto.-                         Hombre que carece de medios económicos, pobre.
Cipra sique.-                        Persona muy  pobre; trasero descubierto.
Cofradía.-                              Hermandad o asociación de personas devotas.
Cogollo.-                               Primera parte del aguardiente que sale en la destilación.
Comejen.-                             Insecto parecido a la avispa o al don, que se introduce en las maderas de las casas.
Comisionado.-                     Representante de cada barrio.
Condenao.-                          Expresión que se usa para referirse a una persona  con mucha extrañeza.
Condorsamana.-                 Cerros levadizos en la parte alta de Lámud, donde descansan los cóndores.
Compostura.-                  Arreglo o Decoración que se hacia en el altar mayor de la iglesia para las fiestas patronales.
Coño.-                               Carajo.
Copo.-                                   Porción de lana o algodón lista para ser hilados.
Cortar.-                                 Tomar un licor al día siguiente de haberse embriagado, generalmente temprano, cortar la mañana.
Crespo.-                                Término burlón con el que se le llama a la persona que tiene los pelos parados, trinchado.
Crisma.-                                Cabeza: romper  a uno la crisma.
Crucero.-                               Elemento hecho de fierro como una barra pequeña que se coloca en medio de las dos ruedas de los molinos de piedra.
Cuajada.-                              Requesón, queso muy fresco, también se denomina así a la parte del estomago de la vaca que luego de secarlo se utiliza para cuajar la leche.
Cubo.-                                   Palo labrado o torneado que se pone a la lampa o hacha
Cullull cullull.-                      Término que se utiliza para referirse  que el estomago esta muy movedizo, sonoro.
Cuche micuna.-                   Comida del cerdo.
Culén.-                                  Planta leguminosa  y medicinal.
Cuma.-                                  Comadre, expresión muy afectiva.
Cumita.-                                Diminutivo de Cuma.
Cumpa.-                                Compadre, expresa mucho afecto.
Cumpita.-                              Diminutivo de cumpa
Cullampe.-                            Chaclla.
Curcuncho.-                         Fastidiado, hostilizado, aburrido.
Currupantioso.-                   Hombre insignificante, de poco valor.
Cushe.-                                 Fruto parecido al zapallo que se produce zonas cálidas.
Cuhsma.-                              Camisa.
Cursiadera.-                         Mal del estomago es decir  con diarrea.
Cursiento.-                           Hombre que esta con diarrea.
Cursniashca.-                      Expresión de cariño para una persona mayor.
Curveao.-                              Que indica un camino o una superficie curva.
Cuscalla.-                             Expresión que se usa para referirse a algo que está derecho, o sin forma.
Cutulo, la.                             Persona con el cabello cortado muy alto, ave sin cola.
Cuyar.-                                  Acariciar
Chabacano.-                        Sin gusto, grosero;  que hace las cosas sin cuidado.
Chacrama.-                          Insecto coleóptero volador que entra a las casas en busca de la luz.
Chafalote.-                           Machete.
Chamana.-                           Arbusto silvestre cuyas ramas son fuertes y arden muy bien.
Chan chan.-                         Se usa para referirse al sonido que se le produce al golpearse dos o mas veces.
Chan.-                                   Término que se usa para referirse a un sonido que se produce al golpearse algo.
Chambón, na.-                     Torpe.- Tonto. Que no hace las cosas bien.
Chambonada.-                    Torpeza del chambón, una disparatada.                                                                                                                                                                                
Chambor.-                            Fruta muy aromática parecida a la papaya.
Chancaca.-                          Azúcar rudimentaria hecha de la caña de azúcar envasado en moldes de madera de forma circular llamadas tapas.
Chamicear.-                         Recoger la chamiza del campo.
Chamico.-                             Planta venenosa, cuyas hojas medicinales se usaba en el campo como papel higiénico.
Chamiscol.-                          Trago fuerte, aguardiente u otro.
Chaparrón.-                          Lluvia fuerte y corta.
Chapo.-                                 Término que se utiliza para indicar un desorden, también se designa así a una comida rápida.
Charque.-                             Comida tipica que se prepara en base a papas o frejoles cocinados y costilla de cerdo.- Ucho.
Chauchilla.-                          Cosa u objeto de poco valor.
Chico.-                                  Denominación que se daba antiguamente a la moneda de mucha circulación llamada centavo.
Chilpes.-                               Monedas, dinero.
Churillo.-                               Parte lateral de la cabeza, tambien denominada cien.
Chuan.-                                 Expresión tipica que se usa para referirse al sonido que produce una cachetada  o un lapo.
Cheque.-                              Billete.          
China.-                                  Empleada del hogar.
Chimbar.-                              Malgastar el dinero.
Chirlaya.-                              Bastante frío.
Chiri.-                                    Frío.
Chirishca.-                            Muy frío.
Chipche Sanco.-                 Comida preparada en base al Chiclayo o calabaza.
Chispea.-                              Término que se usa para referirse a un hecho, a una acción que se ha dado con bastante fuerza.
Chocho.-                               Tarwi, también se designa así a la tinaja que se utiliza para la chicha. Cuando una persona se encariña con alguien o algo.
Chochear.-                           Encariñarse, engreírse  con alguien o algo.
Cholo.-                                  Expresión que se utiliza para referirse al sirviente de una casa, persona que se inscribe como devoto de un santo.
Chomear.-                            Descansar, reposar.
Chontril.-                               Tipo rústico.
Chorrera.-                             Catarata, también se llama así a un apequeño deslizamiento de agua por un cerro.
Chúcaro.-                             Esquivo, huraño, salvaje. Caballo chúcaro.
Chucarillo, lla.-                     Diminutivo de chúcaro.
Chujchupiar.-                       Pegar, abofetear.
Chuejo.-                                Bisojo.
Chugllo.-                               Choclo
Chulapa.-                             Porción de pelo que cae sobre la frente después de peinado
Chulío.-                                 Denominación que se da al ayudante del chofer de camión.
Cuncho, cha.-                      Persona un poco tímida.   
Chuita.-                                 Limpio.
Chupar.-                               Recibir, también se emplea este termino para referirse que ha recibido una golpiza.
Chupacaña.-                        Borracho.     
Chuquiaj.-                             Pájaro muy vistoso que habita en las alturas, existe una danza costumbrista  con este nombre.
Churanacuy.-                       Término que se utiliza para referirse a una pequeña colecta dentro de un grupo de amigos.
Churo.-                                  Caracol marino que se usa como instrumento musical en las fiestas patronales, en las procesiones.
-                                              .
Chusho.-                               Término que se utiliza para referirse a una persona delgada y pequeña, así como algunos objetos pequeños.
                                              
Chuta chuta.-                       Jala jala.
Chutar.-                                 Jalar, estirar
                                                                                                                                  .
Chuzar.-                                Acto de regir para una competencia.
Cipuna.-                                Trasero.
Cllon.-                                   Termino que se utiliza para designar al sonido que produce al momento de nadar en el agua.
¡Condenao!.-                        Término que se usa como sorpresa, refiriéndose a una persona con cierto cariño.
Cuartacho.-                          Hombre con la boca muy ancha.
Cuche Tuclla.-                     Nudo de soga.
Cuchibsa.-                            Planta silvestre pequeña, cuya parte baja del tallo es utilizado como pegamento.
Cuis.-                                     Término que se usa para referirse a un sonido, ejemplo el de un roedor.
Cuillill.-                                  Término que se usa para referirse a al sonido que produce el estomago.
Cungapa.-                            Rollo de soga en el cuello de un buey o caballo
Cullampe.-                            Chaclla.
Currupantioso.-                   Persona insignificante de poca importancia.
Curshniashca.-                    Expresión que demuestra algo antigo, viejo
Cushuro.-                             Pequeño  guzano que vive dentro de algunas frutas.
Cursiento.-                           Persona que esta con diarrea.
Cuscalla.-                             Derecho, sin forma.
Cushe.-                                 Especie de zapallo que crece en las zonas cálidas y que se utiliza en las  comidas.
Cutuna.-                               Forma se hacer nudo con una soga, pita.

Cuyca.-                                 Lombriz de tierra.